En el Ferrolog
hemos podido ver a muchos magos de la tabla larga que con estilo y
fluidez han conseguido deslizarse en armonía con el océano,
perfectamente acompasados con éste que ha intentado en múltiples
ocasiones catapultarles hacia el cielo.
Esconder una tabla de casi 3 metros de largo no es nada fácil.
Es un arte que está solamente al alcance de unos pocos. Aquellos que le han dedicado mucha paciencia y horas al mar.
A todos ellos, el océano ha decido premiarles con una sensación que sólo se puede conseguir sobre la punta de un longboard.
Me he permitido el lujo de usar algunas fotos tomadas por el fotógrafo Jorge Touriño para acompañar lo vivido el pasado fin de semana.
Siempre pensé que no era una opción muy acertada elegir como sede para un festival de longboard una playa como Montalvo (Pontevedra), que necesita de unas condiciones de mar muy determinadas y que se caracteriza por sus olas orilleras, rápidas, potentes y secas.
Tras la edición celebrada el año pasado (2016), tengo que decir que toda la expedición ferrolana volvió hablando maravillas del festival, destacando en todo momento que el ambiente vivido había hecho que las olas ocupasen un segundo o tercer plano.
Es por ello que este año (2017) marqué en el calendario el Rock&Long como una de mis pocas citas obligadas.
Tras superar los atracos de mis queridos amigos de Audasa, empezaba para mí el festival.
La organización en la playa de las mangas fue perfecta, las orilleras dieron mucho más juego del esperado y tanto la marea como el día acompañaron. Enhorabuena a la federación por su trabajo.
Primeras horas de la mañana. Foto: Jorge Touriño.
La familia del Kannion Surf Bar nos trató de forma excepcional con comida, cena, zona de acampada, conciertos...la sensación en todo momento era la de estar "en casa" y eso no es fácil conseguirlo.
Mi amigo JJ, se pilló las bombitas más bonitas. Foto: Jorge Touriño.
Varios shapers locales expusieron su trabajo, mientras las canciones, el terraceo y los grupos de amigos alrededor de una mesa se juntaban. Sin duda, el Rock&Long, mola!!
Jesús, después de todo el día en la playa necesitaba ponerse a la sombra. Foto: Jorge Touriño.
Mención especial merece Toño y la familia del Kannion Bar, si estáis por la zona de Sanxenxo, Portonovo, no dejeis pasar la oportunidad de visitar su terraza, sus fogones y disfrutar de su atención que es casi tan buena como sus bocatas o mojitos.
Miguelito que vino desde Málaga con su surfing de otro planeta. Foto: Jorge Touriño.
El premio del festival para mí se lo lleva el fotógrafo Jorge Touriño, que se pasó todo el día quitando fotos para finalmente proyectarlas todas en la gran pantalla y compartirlas con todos los asistentes de forma desinteresada. Al día siguiente, además, ya tenía colgada en internet toda la galería de imágenes para que cada uno pudiese repasarlas, se pueden ver pinchando aquí. También podeis seguir su trabajo en instagram objetivosurf.
Todavía recuerdo sus palabras "a mi quitar fotos me gusta, la playa es mi droga, las fotos son para vosotros, a veces mirándolas uno mejora". Creo que con el ejemplo que nos dió Jorge, hemos mejorado todos.
Gracias Jorge.
Sin más, dar las gracias a todos los que han hecho posible el Rock&Long 2017.
Os dejo con un video de uno de los grupos que actuó la noche del sábado, True Mountains, que me han dejado completamente enganchado.
Esa combinación de giros conducidos que te permiten ir dibujando sobre la superficie de la ola.
Con el canto de la tabla se corta la superficie del agua y dejas tallada por unos instantes la línea de tu surf.
Sin duda estos giros coordinados marcan la forma de surfear de cada uno y la combinación elegida debe de ser perfecta para mantenerte siempre con velocidad en la ola.
Fotografías realizadas durante el reciente campeonato de España celebrado en Doniños.
Todavía recuerdo aquella jornada de reflexión y aquella reunión improvisada donde un pequeño grupo de tabloneros gallegos decidimos elegir a nuestro representante.
Nos encontrábamos en la playa de Razo, se formó un pequeño cónclave, nos pusimos serios y analizamos el pasado, presente y futuro del longboard en Galicia.
Foto: Silox que andaba por allí, inmortalizó el momento.
No hicieron falta pactos ni alianzas, la decisión fue unánime y secundada por todos y cada uno de los allí presentes. Decidimos que nuestro representante sería Iago Formosel, al que consideramos en aquel momento un gran abanderado del longboard gallego de cara al futuro.
A uno siempre le asaltan las dudas de si la decisión tomada había sido realmente la correcta.
Hoy han pasado ya varios años desde la elección de nuestro presidente y este fin de semana, El Presi, se proclamó campeón de la prueba del Circuito Gallego disputada en Malpica. Ratificando que la decisión que tomamos en aquel momento había sido además de unánime, muy correcta.
Foto: El Presi; Iago Formosel del equipo TSP estrenando su tablón Iron Mountain.
Sin lugar a dudas el Campeonato Gallego de este año pasará a la historia por su infraestructura.
Durante la semana anterior se disputó en la playa el Pantín Classic y aprovechar parte de la infraestructura para el Campeonato Gallego fue todo un acierto.
Lo común sería disponer únicamente de una pequeña carpa que vuela con el viento, una megafonía que apenas se escucha, un bocata de mortadela para dos días y tener que dormir en el coche un par de días.
Llegar a Pantín y ver aquello nos impresionó a muchos. Había una caseta desde la que los speakers retransmitieron el campeonato sin tener que soportar el viento ni la lluvia.
La megafonía tenía potencia y te permitía estar informado de todo lo que pasaba en la playa a cada momento.
Foto: Yago Martín y Vicente Irisarri, los mejores speakers que conozco disfrutando de una gran pantalla plana de alta definición y bajo consumo.
Incluso existía una segunda caseta elevada desde la cual los jueces podían divisar toda la playa y puntuar con tranquilidad cada ola y cada maniobra sin que la lluvia les mojase el papel de las puntuaciones.
Aquel día hasta la caseta de socorrismo estaba abierta a disposición de los surfistas, un lugar donde cambiarse, con baños y una ducha de agua caliente. Si, si, agua caliente...aquello ya parecía el Spa Resort de Pantín.
Foto: Una caseta y unos baños al servicio del pueblo de Pantín, ojalá fuese así todo el año. Tampoco pedimos tanto.
Sin lugar a dudas, esta infraestructura aunque a muchos les parezca sencilla, a nosotros nos pareció excepcional y pasará a la historia.
Foto: Aquel día incluso había papeleras en la playa.
Ya no queda nada. Desde el viernes y durante todo el fin de semana estaremos en Malpica de Bergantiños, disfrutando de esta tercera edición del Longboard Classic.
Este año hay muchas novedades. Sesiones de surf libre, mercadillo, proyecciones de documentales, conciertos, cenas y comidas varias.
Foto realizada por TSP de la edición del año pasado.
Me comentan desde la organización que ya tienen la cerveza bién fresquita esperando vuestra llegada.
Podeis consultar la programación del evento aquí. Que no te lo cuenten, ven a disfrutarlo.
Internet te permite ver un campeonato online sin moverte de casa. Sólo tienes que ponerte delante de la pantalla y allí te aparece la imagen en directo de lo que está pasando en la playa.
El nombre de cada uno de los surfistas que están en manga, su nacionalidad, las puntuaciones al momento e incluso repeticiones de cada una de las olas y maniobras.
Es decir, por internet ves el campeonato mejor que desde la propia playa. El sol no te molesta, el viento tampoco y si tienes sed o te apetecen unos doritos sólo tienes que dar un par de pasos hasta la cocina y volver.
Foto 1- Esta verticalidad no se ve todos los días.
A pesar de todas las ventajas del online, creo que si te gusta el surf, la oportunidad de ver a surfistas de este nivel en Pantín es única y merece la pena acercarse algún día a ver desde la playa la competición.
Desde la loma de Pantín la visión que tienes es muy amplia y a diferencia de la retrasmisión online tienes una percepción más real de todo lo que pasa.
Foto 2- Estelas más altas que las Zapatillas.
Las derechas que tenían tan buena pinta por la webcam, desde la loma se convierten en olas que van muy rápidas y que no darían mucho juego a un surfista de nivel medio.
Las izquierdas que veías verticales por la webcam, desde la loma se convierten en auténticas barras.
Foto 3- La velocidad y la fuerza se aprecian mucho mejor in situ.
La moraleja después de haber visto el campeonato online y desde la arena es la siguiente:
Si desde la pantalla del ordenador ves que la licra roja coge una ola y hace dos maniobras, quiere decir que la ola era una barra y que no hay por donde cogerla. Un surfista de nivel medio la bajaría recto.
Por el contrario si estas viendo una ola por internet en la que la licra roja hace 7 giros, quiere decir que era una ola buena. En ella un surfista de nivel medio haría un snap y un floter apurado en la sección final.
Foto 4- Una izquierda rápida desde internet y una barra desde la arena.
Coincidiendo con el festivo del viernes 25 de julio salí de escapada a la zona norte de Portugal.
Hacía bastante tiempo que no bajaba por allí y tenía la zona practicamente olvidada. Por ese motivo iba con bastantes ganas. Me hacía ilusión volver por algunas playas para refrescar la memoria.
El primer día (viernes) me sirvió sólamente para ponerme al día, el viento venía del mar y la cosa estaba bastante fea. Me encontré con las playas bastante cambiadas como consecuencia de los temporales del invierno, sobretodo Moledo.
A primera hora del día siguiente (sábado) el viento había parado por completo, la calma era total y tras chequear Áncora que estaba pequeño decido seguir hacia Afife.
Al entrar en el desvío de Praia da Arda, me encuentro que la niebla lo invade todo. Empiezo a llegar al final del camino mientras rezaba porque la niebla me permitiese ver como estaba el mar (sin viento y a las 8 de la mañana seguramente tendría un baño precioso).
Al llegar a la zona del parking me lo encuentro como hace años, muchos coches, mucha gente con tablas y cuando bajo del coche me doy cuenta de la realidad (la niebla no me deja ver el mar y resulta que hay tanta gente porque hay un campeonato del circuito portugués).
Tras ver el mar que había en Ancora, sabía que no tenía muchas opciones por la zona . Al poco tiempo la niebla levanta, se ve claramente que hay un baño y parece que va a mejorar.
Finalmente decido preguntar (con pocas esperanzas) a la organización del campeonato si me puedo inscribir, tras hablar con el responsable me dice que en Longboard puedo apuntarme sin problema (se demuestra una vez más que el Long es otro rollo).
Al final un campeonato que duró dos días (sábado y domingo), con muchos inscritos sobretodo en surf y bodyboard.
Foto: Visión de la caseta de jueces y las olas que no fallaron en Afife.
Se nota mucho que Arda es una playa madre para el bodyboard, muchísimos corcheros anotados que la gozaron en marea alta.
Foto: La orillera, el patio de recreo de todo corchero.
De Ferrol únicamente me encontré con Álvaro Forján (compañero del Océano Surf Club).
Alvarito demostró una vez más que es un crack. Surfeó en baño libre, en competición en varias categorías y cuando se metía la niebla y los jueces le decían que había que parar la competición, el tío se las ingeniaba para seguir surfeando en tierra.
Foto: Álvaro que lo surfeó todo, incluso las dunas.
Los jueces por culpa de la niebla pasaron momentos bastante duros durante el campeonato. Gran trabajo el que hicieron ellos y la organización del evento.
Foto: Los jueces.
Agradecer también a todos los competidores de Longboard con los que pude compartir manga que me recibieron como en casa. Que me perdonen si no les hago muchas visitas por la zona, la culpa la tiene Audasa que hace unos atracos permitidos por el gobierno que no tienen nombre.
Para más información sobre el campeonato pinchar aquí.
Fue lo único que faltó en este festival. Medio metro sería más que suficiente pero a veces el mar es caprichoso y las olas hay que esperarlas o ir a buscarlas.
El viernes antes de mi llegada al festi inspeccioné un poco el tramo de costa cercana. Colunga es una zona de Asturias que no conocía y me apetecía verla un poco con detalle.
A pesar de que el mar no le llegaba a las playas de la zona, siempre aprendes algo o te haces a la idea de lo que puede pasar en una u otra playa cuando las olas lleguen con ocasión de otro viaje.
A primera hora de la mañana del sábado tras una noche de conciertos, el panorama no era muy alentador. El mar plato, mucho sueño, el cuerpo destemplado y pocas ganas de ir a surfear....tocaba pensar en positivo.
Las 7:00 de la manaña y lo único bueno era que no hacía viento, motivación más que suficiente para coger el coche e ir en busca de un baño para despejarse.
En un momento puedes pasar de estar desanimado a que te de un subidón, es lo que tiene el surf cuando encuentras un baño que te sirve de ducha, desayuno y te da energía positiva para el resto del día.
Foto: El desayuno.
Cuando ya me iba de vuelta al festi, de pasada fuí a echar un vistazo a otra playa muy resultona. Puedes verla desde lo alto y para mi eso es una gran ventaja. Es un arenal grande y tener una visión desde una zona elevada te permite ver perfectamente los fondos y hacerte una idea de lo que va a pasar cuando suba o baje la marea.
Foto: La comida cociendo a fuego lento, pronto estaría lista.
Al salirme de la A8 dirección Colunga veo pintadas en la carretera y letreros señalizando en cada cruce y rotonda la dirección a seguir para llegar al festival.
Eso ya me pone de manifiesto que la cosa iba a estar bastante bién organizada, pero cuando llegué a las instalaciones del festival me quedé flipando.
La zona de acampada era espectacular, situada en unos prados un tanto elevados en relación al nivel del mar con unas vistas espectaculares de toda la playa de Espasa.
Foto 1- Zona de acampada
Dentro del recinto además de la zona de cociertos había dos zonas (una de moteros y otra de surfers), donde la representación surfera gallega era muy numerosa.
Este próximo fin de semana se celebra el Motorbeach, creo que va a ser un festival un poco diferente a los que he ido habitualmente.
Motos custom, coches clásicos, shapers, conciertos, longboard y lo más importante de todo, una zona de acampada libre en la playa. (No nos olvidemos que en Asturias tienen que pagar en la mayoría de las playas por dejar el coche en el parking y esa moda mucho me temo que puede llegar a Galicia rápidamente).
Una mezcla que no se ve todos los días y además es ahí al lado, en Asturias.